El 7 de octubre de 1912, en la calle Concorvado, hoy avenida de la Emancipación en el centro de Lima, nació Fernando Belaunde Terry, hijo de Rafael Belaunde Diez Canseco y doña Lucila Terry García.
Doña Lucila Terry García y don Rafael Belaunde Diez Canseco, padres del futuro mandatario, fueron sus principales maestros.
Siendo aún adolescente, Fernando vive la experiencia del exilio. El gobierno de Leguía deporta a su padre por razones políticas. Esta circunstancia le permite iniciar su formación en París, Francia. En 1930, la familia emigra a Estados Unidos.
Tras graduarse como arquitecto en la Universidad de Texas, EE.UU., se traslada a México, donde su padre ejercía la representación diplomática del Perú. En 1936 retorna al Perú e inicia su ejercicio profesional. Un año después, funda la célebre revista "El Arquitecto Peruano". Inicia su carrera como profesor de Urbanismo.
En junio de 1945, es elegido diputado por Lima por el Frente Democrático Nacional para el periodo 1945-1951. Promueve la Ley de la Corporación Nacional de la Vivienda y la Ley de Propiedad Horizontal, importantes para dinamizar el sector.
En 1948 es nombrado profesor de Urbanismo en el Departamento de Ingeniería Civil de la Escuela de Ingenieros. En 1955, la antigua Escuela de Ingenieros se convierte en la Universidad Nacional de Ingeniería. Fernando Belaunde es nombrado decano de la Facultad de Arquitectura.
El 1 de junio de 1956, se recuerda la histórica jornada en La Merced. Fernando Belaunde, encabezando el Frente Nacional de Juventudes, defiende en la calle su derecho a postular a la presidencia de la República. Se enfrentan a la policía y al “Rochabus”. Pero nada los detiene. Ese día nació la leyenda: el hombre de la bandera.
A los pocos días de La Gesta de La Merced, el 7 de julio de 1956, Belaunde dirige un mensaje al país anunciando la fundación del partido Acción Popular, e inicia una gira por todo el país. Un año después, el 7 de julio de 1957, nace Acción Popular.
El 20 de marzo de 1959, Belaunde publica el libro “La Conquista del Perú por los peruanos, base doctrinaria del partido. Es apresado y encerrado en El Frontón, de donde intenta escapar a nado. En junio de 1959, recupera su libertad. Un año después, publica "Pueblo por Pueblo". En 1962 empieza la campaña presidencial y recorre nuevamente todo el país.
Las elecciones de 1962 se anulan por denuncias de fraude. Las Fuerzas Armadas deponen al entonces presidente Prado, y convocan a elecciones para el 9 de junio de 1963. Belaunde inicia su campaña electoral con una movilización sin precedentes y gana ese proceso con el 39.05% de los votos.
(1963-1968) Primer gobierno de Fernando Belaunde. Dinamiza la economía a través de obra pública en infraestructura, carreteras, energía, irrigaciones y vivienda. Promulga la Ley de la Enseñanza Gratuita en todos los niveles. Por primera vez en la historia del Perú, las autoridades ediles fueron elegidas por voto universal y directo. Inicia la Reforma Agraria. Inauguración el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en el Callao y otros aeropuertos importantes en el país.
Juramentación del Sr. Emilio Llosa Rickets como Ministro de Justicia; primer gobierno del Presidente Fernando Belaunde (Octubre 1963)
La madrugada del 3 de octubre de 1968, las FF.AA. encabezadas por el general Juan Velasco Alvarado dan un golpe de Estado. El presidente Belaunde es deportado a Buenos Aires. A los pocos días, se trasladó a los Estados Unidos. Es un periodo largo en el que Belaunde pierde a sus padres. En 1970 se casa con Violeta Correa, su compañera. Finalmente, en 1976, regresa al Perú.
En 1977, inicia una nueva cruzada cívica por la democracia en el Perú. Un año después reanuda la campaña “Pueblo por Pueblo”. En 1979, se convoca a una Asamblea Constituyente, pero Acción Popular se abstiene de postular. En 1980 Belaunde es elegido por segunda vez presidente del Perú con el 45,37% de los votos.
(1985-1990) Belaunde inició su segunda mandato devolviendo los medios de comunicación de comunicación a sus legítimos propietarios. Reestructura el gobierno: crea la Empresa Nacional de Edificaciones ENACE, promulga la Ley de Corporaciones Departamentales, la Ley General de Educación, instituye Cooperación Popular. Esta segunda etapa sería afectada por dos flagelos: el fenómeno El Niño que afectó principalmente el norte peruano y redujo el PBI nacional a -13,2%, y el surgimiento del terrorismo.
Ceremonia de toma de mando para el segundo Gobierno Presidencial del Arquitecto 1.-Fernando Belaunde Terry (Julio 1980)
Ceremonia de toma de mando para el segundo Gobierno Presidencial del Arquitecto Fernando Belaunde Terry (Julio 1980)
Ceremonia de toma de mando para el segundo Gobierno Presidencial del Arquitecto Fernando Belaunde Terry (Julio 1980)
Al terminar su gobierno, Belaunde retoma sus actividades como conferencista internacional. En 1990 impulsa la candidatura de Mario Vargas Llosa con el Frente Democrático (FREDEMO). En 1992 condena el autogolpe de Alberto Fujimori, que interrumpe el orden constitucional en el país. En el 2000 fue una de las voces promotoras de la unidad de las fuerzas democráticas. Apoyó la Marcha de los Cuatro Suyos, en respuesta al fraude electoral, y en el 2001 respaldó, sin reservas, el gobierno transitorio de Valentín Paniagua para restaurar la plena vigencia de la democracia en el Perú.
Una vez culminado su segundo gobierno, en el año 1985, el arquitecto Fernando Belaunde Terry continuó siendo protagonista de la escena política local y mundial. Además, nunca dejó de vivir en el Perú ni de visitar sus hermosos parajes.
Aun lejos del Palacio de Gobierno, el líder de AP ejerció una oposición constructiva. «Somos partidarios del régimen constitucional. No queremos ni obstaculizar la labor del nuevo régimen ni alentar la agitación social. Le deseamos el mayor éxito al presidente García», enfatizó.
Belaunde no se apartó jamás del pueblo. Siempre propició la cooperación, la paz, la solidaridad y el consenso entre sus conciudadanos para la construcción de una patria con bienestar para todos, sin distinciones de ningún tipo.
Cedido el mando del país al nuevo mandatario, Belaunde reanudó sus conferencias en universidades importantes de Estados Unidos, tal como lo había hecho desde 1956 en instituciones educativas de Norteamérica y de Costa Rica.
Para su cruzada de ayuda social a los más necesitados y vulnerables, Violeta contó siempre con el apoyo del presidente Fernando Belaunde y de Raúl Diez Canseco.
Violeta desplegó una actividad muy intensa acompañando a su esposo por sus viajes de campaña que los llevaron a muchos rincones del Perú. Aquí aparecen en la milenaria ciudad del Cusco.
La primera dama les dio un gran impulso a las cocinas familiares en asentamientos humanos y pueblos jóvenes, labor en la que fue apoyada por un joven Raúl Diez Canseco.
Violeta nació en el distrito de La Punta (Callao), el 24 de marzo de 1927, en el seno de una familia de clase media. Entre los hijos de Javier Correa Elías y Violeta Miller Maertens, fue la única mujer.
La madrugada de 1 de junio de 2001, Violeta Correa fallece en Lima. Un año después, el 4 de junio de 2002, el hombre, el maestro, el político, el estadista, que pensó y amó el Perú desde sus raíces históricas, Fernando Belaunde Terry, dejó el mundo físico para vivir, desde entonces, en la razón y sentimientode su pueblo.